Ley de restauración y modernización de la nacionalidad y ciudadanía uruguayas

Esta colección de documentos contiene la propuesta de la "Ley de restauración y modernización de la nacionalidad y ciudadanía uruguayas," que busca enmendar y modernizar el marco legal de Uruguay sobre la nacionalidad y la ciudadanía. Es una reforma integral que tiene como objetivo abordar las ambigüedades históricas y legales en torno a la distinción entre ciudadanos naturales y legales, así como la interpretación de la nacionalidad dentro de la Constitución uruguaya.

Componentes clave de la ley:

Clarificación de la nacionalidad: La ley establece que todos los ciudadanos, ya sean naturales o legales, son considerados nacionales de Uruguay. Define explícitamente la nacionalidad como sinónimo de ser uruguayo ("oriental") y se aplica a todos los ciudadanos, independientemente de su lugar de nacimiento o de las circunstancias de su ciudadanía.

Derechos de los descendientes: La ley extiende la nacionalidad a los hijos de ciudadanos naturales, independientemente de su lugar de nacimiento, siempre que cumplan con los requisitos de residencia. Los hijos de ciudadanos legales nacidos en el extranjero también son nacionales y ciudadanos naturales de Uruguay y tienen el derecho de reclamar los derechos de ciudadanía al cumplir los 18 años. Además, la ley propuesta indica que los hijos nacidos de ciudadanos legales antes de que dichos ciudadanos legales adquirieran la ciudadanía, si son menores de edad en el momento en que sus padres se convierten en ciudadanos legales, se convierten en nacionales de Uruguay, sujetos a pasos y requisitos específicos.

Interpretación de los artículos constitucionales: La ley reinterpreta los artículos 74 y 81 de la Constitución de Uruguay para aclarar qué constituye la residencia legal y cómo se transmite la nacionalidad.

Protección de la nacionalidad: La ley asegura que los ciudadanos mantengan su nacionalidad uruguaya, incluso si adquieren otra nacionalidad. Tanto para los ciudadanos legales como para los naturales, los derechos de ciudadanía, como el voto y el ejercicio de cargos públicos, se pierden por la naturalización en otro país.

Documentos y identidad nacional: La ley exige que todos los documentos oficiales de identificación (por ejemplo, cédulas de identidad y pasaportes) reflejen de manera uniforme la nacionalidad uruguaya, sin importar si el individuo es ciudadano natural o legal.

Alineación con normas internacionales: La ley está diseñada para que Uruguay cumpla con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, en particular en lo que respecta a la prevención de la apatridia y el derecho a la nacionalidad, consagrados en varios tratados internacionales.

Propósito y justificación: La ley responde a preocupaciones persistentes de que el marco legal actual de Uruguay discrimina a los ciudadanos legales al negarles los derechos completos y el reconocimiento asociado con la nacionalidad. Este problema ha generado dificultades prácticas, como problemas para obtener pasaportes y protecciones diplomáticas, además de violaciones a las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. La nueva ley tiene como objetivo corregir estas disparidades, garantizando un trato igualitario para todos los ciudadanos y alineando las leyes de nacionalidad de Uruguay con las normas internacionales modernas.

Al implementar estas reformas, Uruguay no solo resolverá las ambigüedades legales internas, sino que también demostrará su compromiso con los derechos humanos y el derecho internacional.

 

Preparado por Andrew Scott Mansfield, JD, MTS, LLM 

Viena, Austria 

Octubre de 2024